viernes, 7 de noviembre de 2014

Guia de Teorico 13 (unidad 5)

Unidad 5: Sociedad de control: arte, cultura y subjetividad en el capitalismo cognitivo
Las transformaciones modernas y contemporáneas de las formas de dominio. El pasaje de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control. Biopoder y tecnosexualidad en la sociedad farmacopornográfica.
La cultura como recurso del capital. Capitalismo cognitivo y subjetividad flexible. La incorporación de la contracultura. Resistencias micro y macropolíticas.


T13 Deleuze, Gilles, "Poscriptum sobre las sociedades de control", en: Conversaciones, Pretextos, Valencia, 1999.

T13 Foucault, Michael, “Derecho de muerte y poder sobre la vida”, en: Historia de la sexualidad, capítulo 5 del primer tomo, México, Siglo XXI, 2007 (pp. 161-194).

T14 Preciado, Beatriz, “La era farmacopornográfica” e “Historia de la tecnosexualidad” en Testo yonqui, Buenos Aires, Madrid, Espasa, 2008 (pp. 25-34 y 57-67). (Hay nueva edición: Buenos Aires, Paidós, 2013).

T14 Yudice, George, El recurso de la cultura, Barcelona, Gedisa, 2002. (pp. 23-41).

P13 Foucault, Michael,  “Poder-cuerpo” y “Las relaciones de poder penetran en los cuerpos”, en: Microfísica del poder, Madrid, Las Ediciones de la Piqueta, 1980. (pp. 103-110 y 153-162).

P 13 Longoni, Ana, “La intervención creativa para la movilización política”, en revista Humboldt n° 157, Goethe Institut, Bonn, 2012 (pp. 63-65).

P14 Rolnik, Suely, “Geopolítica del rufián”, en: Guattari, Félix y Rolnik, Suely, Micropolítica, Buenos Aires, Tinta Limón, 2005 (pp. 477-493).





  1. QUIÉN ES FOUCAULT
Michel Foucault (filósofo francés, 1926-1984). Parte del campo filosófico francés, deconstruccionismo, (post) estructuralismo. Crisis del marxismo y de la política. Señala la insuficiencia de las respuestas del marxismo al tiempo que mantiene como válido su territorio de problemas.
Zona fronteriza entre la filosofía y la historia. Historia de la filosofía (y no filosofía de la historia). Las formas de subjetivación como producciones históricas.

2. ETAPAS DE LA OBRA Y LIBROS CLAVE DE FOUCAULT

2.1. PRIMERA ETAPA: Arqueología
La Historia de la locura (1961) es el primer gran libro de Foucault. Una historia que comienza a finales de la Edad Media, cuando desaparece la lepra; continúa luego con el Renacimiento, época de libre circulación, de la que la Nave de los locos, tema literario y pictórico, será el emblema. Con la Época Clásica (siglos XVII y XVIII), con el advenimiento del racionalismo comienza, en cambio, su encierro. La tercera parte del libro narra la situación de la locura en el siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX: comienza la época de la medicalización.

Las palabras y las cosas (1966). El subtítulo de la obra es “Una arqueología de las ciencias humanas”. Dos conceptos clave recorren el texto: la muerte del hombre y la episteme, ambos estrechamente solidarios. El tema de la muerte del hombre (hombre entendido como “sujeto moderno”, una invención reciente, de apenas los últimos dos siglos, que desaparecerá cuando encuentre una forma nueva) tiene que ver precisamente con la disolución de las condiciones explicativas de las ciencias humanas (la psicología, la sociología, las teorías de los mitos y de la literatura), y la aparición de las contra-ciencias humanas (el psicoanálisis, la etnología, el estructuralismo).
El término episteme es el campo de análisis de la arqueología, y hace referencia a las condiciones de posibilidad históricas de los saberes, a una región intermedia entre los códigos fundamentales de una cultura, los que rigen su lenguaje, sus esquemas perceptivos, sus valores, y las teorías filosóficas o científicas que dan cuenta de ellos; a una región intermedia que instaura el orden de las cosas. Foucault menciona las epistemes renacentista, clásica, moderna. Abandona más tarde este concepto y lo reemplaza por el de “dispositivo”.

La arqueología del saber (1969). Un texto que trata de dar cuenta de la metodología utilizada en las obras precedentes, pero que, al mismo tiempo, marca ciertas distancias, que se harán cada vez más claras en las obras posteriores, sobre todo en lo que respecta a la relación de Foucault con el vocabulario y los conceptos estructuralistas.

2.2. SEGUNDA ETAPA: Genealogía (impacto del mayo francés: la cuestión del poder. Relaciones entre poder/saber). Foucault desarrolla esta noción como superadora de las de arqueología/episteme, en el segundo momento de su obra (post 68), cuando quiere rastrear el análisis de las formas de ejercicio de poder. Estudio de prácticas no discursivas, relaciones entre la no discursividad y el discurso. Analizar el poder en términos de estrategias y tácticas. Situar al saber en el ámbito de las luchas.

Cursos y seminarios en el Colegio de Francia. La problemática que desarrollará Foucault en estos cursos pasa por la voluntad de saber (tema del primer volumen de la Historia de la sexualidad); la sociedad punitiva (tema de Vigilar y castigar, 1975, de donde leemos un capítulo); los anormales, el nacimiento de la biopolítica (material utilizado también en el primer volumen de la Historia de la sexualidad); subjetividad y verdad, gobierno de sí y de los otros (temas de los dos últimos tomos publicados de la Historia de la sexualidad).

El orden del discurso. (Clase inaugural en el Colegio de Francia). No hay discurso sin poder. No hay discurso sin deseo (el discurso es el lugar del deseo).
Vigilar y Castigar.
La voluntad de saber (o Microfísica del poder).

2.3. TERCERA ETAPA: Ética (en los 80): historia de la sexualidad
Una pregunta, surgida de las investigaciones contenidas en La voluntad de saber, condujo a Foucault hacia los griegos: ¿cómo la sexualidad llegó a convertirse en un tema de preocupación ética?, ¿cómo se constituyó el hombre de deseo? Historia de la sexualidad.


3. CONCEPTOS CLAVE EN FOUCAULT
3.1. PODER/ VERDAD
Gran tema en Foucault: conexión entre poder y verdad. Historia política del saber. Microfísica del poder. Historia de esta “sociedad de normalización”.
La relación entre lo discursivo y lo no discursivo en Foucault a través de la consideración del poder es propia de la segunda etapa de su obra, a partir de Vigilar y Castigar.
Foucault no propone una especulación sino un análisis sobre los mecanismos concretos del poder en las instituciones: cómo se ejerce el poder en las prácticas militares, escolares, médicas, laborales, carcelarias. No se pregunta tanto qué es el poder sino cómo se ejerce. El poder como una función emergente desde ciertas relaciones, en las cuales los individuos se constituyen como sujetos. Las relaciones de poder producen sujetos. El poder no es algo singular sino múltiple. Un juego de fuerzas, que excede la violencia. Se dirige a objetos a los que destruye o cambia. Relaciones de poder (o fuerzas): incitar, inducir, desviar, facilitar, dificultar, ampliar o limitar. Capacidad de unos para conducir las acciones de otros. La lucha no es antagónica sino agónica (incitación recíproca, provocación permanente).
Sus tesis sobre el poder pueden sintetizarse en las siguientes afirmaciones:
- El poder pasa a través de dominados y dominantes.
- El poder no es una propiedad, es una estrategia. No se posee, se ejerce.
- Poder y saber son de distinta naturaleza, pero interactúan.
- El poder en esencia no es represivo. Es productivo.
No estudia el poder sólo como forma de represión o prohibición, sino considerando sus efectos positivos, lo que produce. La mayor parte de las estrategias o modalidades del poder son inducir, incitar, producir un efecto útil, hacer ver y hacer hablar, en lugar de prohibir y castigar que serían, propiamente, modalidades de otras formas de poder (el poder soberano).

RELACIÓN CON ALTHUSSER: Si bien coinciden en señalar ciertas instituciones (la familia, la escuela, el ejército, etc.) como aparatos disciplinarios (para Althusser son AIE o ARE), sin embargo, para Foucault el poder tiene un efecto positivo que Althusser nunca reivindicaría.

RELACIÓN CON GRAMSCI:
Oscar Terán (“La estación Foucault”, 1993) señala: “la vinculación entre las series discursiva y extradiscursiva comenzó a ser buscada en la retícula del poder y en la noción de dispositivo, ya que con ello podía además evocarse la dupla gramsciana de coerción-consenso, a partir de que la fortaleza del poder reside en que produce efectos positivos en el ámbito del deseo y del saber”.

RELACIÓN CON LA ESCUELA DE FRANKFURT
Del mismo modo que Adorno y Benjamin, Foucault percibe la doble cara de la modernidad (progreso/barbarie). Las libertades democráticas ocultan a los operadores materiales de la dominación. Dice Foucault: “Las Luces, que han descubierto las libertades, inventaron las disciplinas. (…) Las disciplinas reales y corporales han constituido el subsuelo de las libertades formales y jurídicas”.

3.2. DISPOSITIVO (de la disciplina, de la sexualidad). Concepto clave en la descripción genealógica del poder. Es la red de relaciones que se pueden establecer entre elementos heterogéneos (discursos, arquitecturas, instituciones, reglamentos, posiciones científicas, filosóficas, morales, lo dicho y lo no dicho). Establece la naturaleza del nexo entre esos elementos heterogéneos. Se trata de una formación que responde a una urgencia (por ejemplo, la población flotante como “exceso” en la sociedad mercantil).

3.3. TECNOLOGÍAS DE PODER
Para Foucault el poder es una tecnología que se produce en todas las relaciones y se ejerce mediante estrategias (por tanto, es susceptible de ser subvertido). A Foucault le interesa analizar la historia de las técnicas de poder, los procedimientos para asegurar el poder, las formas de establecerlo, mantenerlo, transformarlo. No busca elaborar una teoría general del poder sino delinear los mecanismos que intervienen en la economía del poder de una sociedad dada.
El poder no es una sustancia, ni un fluido, funciona reticularmente.
Los mecanismos de poder no son relaciones que se fundan sobre sí mismas; el poder es parte intrínseca de esas relaciones. A Foucault le interesa analizar dichas relaciones como forma de iniciar un análisis global de una sociedad. El análisis de los mecanismos de poder muestra cuáles son los efectos de saber en una sociedad y con qué tácticas de poder se enfrentan a las luchas y combates por el poder.
Tres mecanismos:
-       El mecanismo “legal o jurídico” es el dominante en el sistema legal arcaico presente desde la Edad Media hasta el siglo XVII-XVIII. Elabora la ley penal en forma de prohibición con un castigo espectacular a su trasgresión. Ejemplo: “no matarás”, su trasgresión se castiga con la horca. Aquí también está presente el mecanismo disciplinario a través del “suplicio” y los mecanismos de seguridad con el castigo al “robo doméstico” (pero no son dominantes).

-       El mecanismo disciplinario es el dominante en el sistema legal moderno (desde el siglo XVII/XVIII) elabora leyes penales en forma de prohibición, con un castigo ya no espectacular sino con forma de encierro/cárcel, lugar donde se vigila y controla, se corrige mediante ejercicios y trabajos.

-       Los dispositivos de seguridad son dominantes en el sistema legal contemporáneo. Se verifican desde -al menos- fines de los años sesenta del S. XX. La ley penal se elabora a partir de la prohibición + los castigos + la vigilancia + la corrección, pero tratando de prever estadísticamente la criminalidad de este tipo.

Espacio:
-       En la sociedad de soberanía (hasta la Edad Media): el objetivo es capitalizar un territorio. El buen control está asociado a una buena disposición espacial. Ejemplo: la ubicación de los súbditos.

-       En la sociedad disciplinaria (desde los siglos XVII y XVIII): el objetivo es arquitecturar el espacio. Disciplinar las multiplicidades para obtener un resultado. Se da en un espacio vacío (que se construye) y cerrado. Distribución jerárquica y funcional. Ejemplo: escuelas, ejército, talleres, fábricas.

-       En la sociedad de seguridad: se acondiciona un medio en función de trabajar con datos materiales para maximizar aspectos positivos y minimizar riesgos. Se tiene en cuenta “lo que puede pasar” en función de acontecimientos o series de acontecimientos. La técnica de seguridad es la gestión de series abiertas controladas por medio de un cálculo de probabilidades. Tiene en cuenta lo temporal y aleatorio, inscripto en un espacio dado. Para modificar la especie humana se debe actuar sobre el medio (medio es el conjunto de datos naturales y artificiales, la cantidad de efectos que afectan a quienes residen en él, el ámbito de circulación. Ejemplo: a más hacinamiento y suciedad, mayor cantidad de enfermos).


3.4. PANÓPTICO. Foucault nos habla de dos “tecnologías de castigo”: la monárquica que consiste en la represión mediante las ejecuciones públicas y la tortura; y el castigo que es aplicado hoy en día, el castigo disciplinario. Este tipo de castigo le da a los “profesionales” poder sobre el prisionero: la duración de la estancia depende de la opinión de los profesionales.
Ejemplo de persistencia contemporánea del panóptico, las cámaras de video instaladas en los bancos son más útiles por los robos que evitan con su sola presencia (porque nunca se sabe si hay alguien mirando) que por los ladrones que detecta. Es un sistema de última tecnología pero está basado en una teoría mucho más antigua. En 1791, Bentham diseño una prisión llamada el Panopticon. Este diseño le permitía a un vigilante observar a todos los prisioneros sin que estos pudieran saber si estaban siendo observados o no. Consistía en un edificio circular con una torre central de vigilancia en el centro. Desde ella los carceleros podrían observar a los reclusos en todo momento, en cada rincón de sus celdas. Pero los prisioneros nunca sabrían si alguien estaba mirando, por lo que estarían en permanente tensión. Bentham cuidó cada detalle en sus planos: la torre central no tendría puertas para evitar ruidos que delatasen la posición del carcelero y las ventanas contarían con persianas venecianas que permitirían mirar sin ser vistos. No habría en la prisión ningún punto muerto que escapase de la mirada del guardia. De esta forma se ahorraría mucho en personal debido a que los prisioneros actuarían en todo momento como si hubiese alguien en la torre aunque esta estuviese vacía.
¿Las escuelas Cacciatore como ejemplo de panóptico?
El panóptico representa para Foucault el diagrama del poder disciplinario.
Grupos relativamente pequeños en espacios acotados. Es a través de esta óptica de vigilancia, dice Foucault, que la sociedad moderna ejercita sus sistemas de control, de poder y conocimiento. El autor sugiere que para todos los niveles de la sociedad moderna existe un tipo de “prisión continua”, desde las cárceles de máxima seguridad hasta el trabajo diario.



4. SOCIEDAD DISCIPLINARIA
VIGILAR Y CASTIGAR (1975)

Historia de la disciplina: Cómo los dispositivos disciplinarios, que durante siglos habían permanecido anclados, como islotes, en los dispositivos de soberanía, comienzan a generalizarse a partir de los siglos XVII y XVIII, cuando se secularizan los mecanismos de disciplinamiento. Si bien los ejemplos de Foucault se centran en los siglos XVII y XVIII, la historia de la disciplina se remonta a comienzos del cristianismo y la Antigüedad. Ej.: los monasterios. Pero es en los siglos XVII y XVIII que estos mecanismos empiezan a generalizarse: castigos carcelarios, técnicas punitivas y supliciantes, estructuras de manicomios y penitenciarías.

El cuerpo, del castigo a la corrección. Una historia del control social del cuerpo muestra cómo se pasó del cuerpo como superficie de inscripción de penas y castigos (S. XVIII) al cuerpo como lo que debe ser corregido y reformado (S. XIX). Cambio del estatuto del cuerpo.
S. XVII: Descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco del poder. Un cuerpo analizable es un cuerpo manipulable. Cobra importancia la noción de docilidad en dos registros:
- CUERPO INTELIGIBLE: registro anátomo-metafísico que pretende relevar el funcionamiento y la explicación del cuerpo (elaboraciones de Descartes, investigaciones médicas, filosóficas).
- CUERPO ÚTIL: registro técnico-político: pretensión de sumisión y utilización del cuerpo útil. A través de reglamentos militares, escuela, hospitales se busca controlar y corregir el cuerpo.

S. XVIII: Se agregan:
- La escala de control: el cuerpo trabajado en todas sus partes
- El objeto de control: la eficacia de los movimientos, su organización interna, la coerción constante que articula tiempo/espacio/movimientos.
Así surgen las disciplinas: como métodos que controlan y garantizan la sujeción para asegurar la correlación docilidad-utilidad. El objetivo de las disciplinas es aumentar la utilidad, habilidades. Cuanto más obediente, más útil.
Contexto: Coincide con el momento de surgimiento del liberalismo. Dos obras muy influyentes:
- En lo social (Locke “Ensayo sobre el entendimiento humano”), a fines del S. XVII, liberalismo en ámbito político y religioso
- En lo económico (Smith “La riqueza de las naciones”) a fines del S. XVIII.

DISCIPLINA
Foucault usa este concepto en dos sentidos:
-       Orden del saber: forma discursiva de control de la producción de nuevos discursos.
-       Orden del poder: conjunto de técnicas para singularizar al individuo. (A este segundo uso del concepto se refiere el capítulo que van a leer).

La disciplina es una mecánica del poder que opera mediante técnicas coercitivas para fabricar cuerpos dóciles. A esto Foucault lo llama anátomo-política. Se sostiene en una microfísica del poder focalizada en el detalle (y que a partir del S. XVII se acelera mediante instrumentos precisos: reglamentos, inspecciones, escuelas, cuartel, hospital). El cuerpo se articula en un conjunto, es un elemento que se puede colocar, mover, y se define por el lugar que ocupa. Se distribuye a los individuos en el espacio mediante diversas técnicas: clausura (cuarteles, escuelas, fábricas), emplazamientos individuales (cada uno tiene su lugar), emplazamientos funcionales (espacio codificado, designación de lugares útiles y vigilados), organización de series compuestas por elementos intercambiables (distribución por edad, materias, sexo, raza, etc.).
Las disciplinas son una técnica del poder y constituyen un procedimiento del saber. A través de “cuadros vivos” transforman multitudes inútiles en multiplicidades ordenadas para dominarlas. La táctica disciplinaria une lo singular a lo múltiple.
La disciplina como procedimiento para conocer, dominar y utilizar.
La disciplina a veces exige la clausura (encierro de locos y vagabundos, conventos, colegios internados, cuarteles, reservas indígenas, campos de refugiados). La fábrica como un cambio de escala, otro tipo de control.
“El principio de clausura no es ni constante ni indispensable ni suficiente en los aparatos disciplinarios”. Estos trabajan de manera más flexible y fina.


TÉCNICAS DE DISTRIBUCIÓN EN EL ESPACIO:
-       Según el principio de localización elemental o de división en zonas: tantas parcelas como cuerpos. Tácticas de antideserción, antivagabundeo, antiaglomeración. La celda de los conventos: soledad del cuerpo.
-       Regla de emplazamientos funcionales codifica un espacio que la arquitectura deja disponible o para muchos usos. Espacio útil. Ejemplo: puerto con lugar de deserción, contrabando y contagio, “encrucijada de mezclas peligrosas, cruce de circulaciones prohibidas”. HOSPITAL marítimo como lugar de curación y filtro. Vigilancia médica, militar, fiscal, administrativa. Hospital de Rochefort: primero se toman medidas para el control de las cosas (mercancías) y luego de los hombres (registros), luego aislamiento de los contagiosos. “Un espacio administrativo y político se articula en espacio terapéutico, tiende a individualizar los cuerpos. (…) Nace de la disciplina un espacio médicamente útil”.
-       Fábricas del siglo XVIII: cómo individualizar, aislar y localizar, y a la vez que esta distribución no dificulte un aparato de producción. Oberkampf: taller de estampadores: cada dúo (estampador y tirador) en una mesa, entre las 132 alineadas. Por un pasillo central una sola persona puede vigilar a todos y a cada uno (comprobar presencias, dedicación, calidad del trabajo, rapidez, etc.). Cuadriculado permanente que impide las “confusiones”. División del proceso de producción (descomposición individualizante, distribución del espacio disciplinario).

En la disciplina, los elementos son intercambiables y se definen por el rango, la jerarquía. (Escuela: organización de un espacio serial como una “máquina de aprender pero también de vigilar, jerarquizar, recompensar”). A través de celdas, lugares, rangos las disciplinas fabrican espacios complejos (arquitectónicos, funcionales y jerárquicos): “recortan segmentos individuales e instauran relaciones operatorias, marcan lugares e indican valores, garantizan la obediencia de los individuos pero también una mejor economía del tiempo y de los gestos”.
Cuadros en el siglo XVIII como una técnica de poder y un procedimiento de saber. Imponer un orden. Clasificaciones de los seres vivos, registros de presentes, taxonomías, regulación de las riquezas y los movimientos económicos. La taxonomía caracteriza, el cuadro controla, es una táctica disciplinaria, que une lo singular con lo múltiple. Base para una MICROFÍSICA DEL PODER.

CONTROL DE LA ACTIVIDAD
-       Empleo del tiempo: establecer ritmos, horarios estrictos, obligar a ciertas ocupaciones, regular los ciclos de repetición. Origen monástico que se extiende más tarde a colegios, talleres, hospitales y ejércitos. Rigor del tiempo industrial como “tiempo religioso”.
-       Elaboración temporal del acto: marcha regular de la tropa (regulación del movimiento y del acto). “El tiempo penetra el cuerpo, y con él, todos los controles minuciosos del poder”. (Ejemplo: pasos al marchar)
-       Correlación del cuerpo y el gesto: “Un cuerpo disciplinado es el apoyo de un gesto eficaz” (Ejemplo: posición para tener “buena letra”).
-       Articulación cuerpo/objeto. La disciplina define qué relaciones puede mantener el cuerpo con el objeto que manipula. Los amarra uno a otro.
-       La utilización exhaustiva del tiempo (máximo de rapidez = máximo de eficacia)

Esto da lugar a un cuerpo mecánico/ máquina: del ejercicio, de la manipulación, del encauzamiento útil. El comportamiento y sus exigencias orgánicas van a sustituir poco a poco la simple física del movimiento. Cuerpo dócil vuelto organismo. “El poder disciplinario tiene como correlato una individualidad no sólo analítica y celular, sino natural y orgánica”.
Desarrollo en la época clásica (Ss. XVII y XVIII) de nuevas técnicas para ocuparse del tiempo de las existencias individuales.
La disciplina a través de la división en segmentos, la organización en esquemas, las pruebas de condición y habilidad, la disposición de series: analiza el espacio, descompone/recompone actividades, suma/capitaliza tiempo.
Esto permite/facilita un control detallado por parte del poder y habilita una intervención puntual. El poder se articula sobre el tiempo (lineal, evolutivo), asegura su control y garantiza su uso.
La disciplina combina series cronológicas en un tiempo compuesto para extraer la máxima cantidad de fuerzas y obtener resultados óptimos mediante un sistema preciso de órdenes.
La disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla una individualidad con cuatro características:
- Celular (distribución espacial)
- Orgánica (codificación actividades)
- Genética (acumulación tiempo)
- Combinatoria (composición de fuerzas)
Mediante cuatro técnicas:
- Construye cuadros
- Prescribe maniobras
- Impone ejercicios
- Dispone tácticas

*****

5. Gilles Deleuze: SOCIEDADES DE CONTROL

Gilles Deleuze (1925-1995) es contemporáneo de Foucault, también filósofo francés, también heterodoxo en su relación con el post-estructuralismo y el marxismo. Plantea una crítica a la tradicional forma en que se ha hecho filosofía (pero también arte, política, psicoanálisis, etcétera) en Occidente. En 1969 fue nombrado en la Universidad de París VIII donde trabajaría hasta su retiro de la vida universitaria en 1987. Allí trabajó con Foucault y conoció a Félix Guattari, un psicoanalista anti-manicomialización, con el cual comenzaría una fructífera colaboración de escritura a dúo, que tomó forma en los dos extensos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia: El Anti-Edipo y Mil mesetas (1980). Escribió varios libros sobre arte (Bacon, Jarry, Kafka, Proust, Sacher-Masoch).
Dos libros, luego del mayo del ‘68, Diferencia y repetición (1968) y Lógica del sentido (1969); dos libros sobre cine, Imagen movimiento e Imagen tiempo; y por último, ¿Qué es la filosofía? (1991), también escrito en conjunto con Guattari.
En política, Deleuze se proclamaba anarquista y marxista libertario. Como narró Jacques Derrida, pese a las críticas que Deleuze hizo a los marxistas, Deleuze nunca dejó de considerarse a sí mismo un marxista, y veía imposible hacer filosofía política sin centrarse en el análisis del capitalismo.

NUEVA TRANSICIÓN
Sociedades de soberanía (hasta la Edad Media): gravar la producción más que organizarla, decidir la muerte más que administrar la vida. El poder soberano, su derecho de decidir la vida y la muerte de los ciudadanos, se justifica en el derecho a defender su propia vida y exigir ser defendido (derecho disimétrico).
Sociedades disciplinarias (S. XVIII-principios XX): grandes centros de encierro por los que pasa el individuo (familia, escuela, cuartel, fábrica, hospital, a veces la cárcel). El proyecto ideal de los lugares de encierro es concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo, componer una fuerza productiva.
Sociedades de control (después de la Segunda Guerra Mundial). Todos los centros de encierro atraviesan una crisis generalizada. Formas ultrarrápidas de control al aire libre. Intervienen en el nuevo proceso la industria farmacéutica, los enclaves nucleares y las manipulaciones genéticas.
Del topo a la serpiente monetaria: del patrón oro a los intercambios fluctuantes, acumulativos.

Máquinas/Sociedades: profunda mutación del capitalismo
La mutación tecnológica del capitalismo puede resumirse así:
  • Sociedades de soberanía/ Máquinas simples: poleas, palancas, relojes.
  • Sociedades disciplinarias/ Máquinas energéticas/ CAPITALISMO DE CONCENTRACIÓN
  • Sociedades de control/ Máquinas informáticas/ CAPITALISMO DE SUPERPRODUCCIÓN
En la situación actual, el capitalismo ya no se basa en la producción, que relega frecuentemente a la periferia del tercer mundo. Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados o monta piezas. Lo que quiere vender son servicios y lo que se quiere comprar son acciones. Marketing como instrumento de control social. GPS como instrumento de control. Inadaptación de sindicatos.

PODER SOBRE LA MUERTE Y SOBRE LA VIDA: CONTINUIDADES ACTUALES

Foucault, “Derecho de muerte y poder sobre la vida”: Nunca como a partir del siglo XIX las guerras fueron tan sangrientas y los regímenes practican holocaustos semejantes sobre sus propias poblaciones. Pero eso es “complemento de un poder que se ejerce positivamente sobre la vida, que procura administrarla, aumentarla, multiplicarla, ejercer sobre ella controles precisos y regulaciones generales” (Historia de la sexualidad, t. V, p. 165).
La guerra ya no se justifica en defensa del soberano sino en nombre de la existencia de todos.
El viejo derecho de hacer morir o dejar vivir fue reemplazado por el poder de hacer vivir y de rechazo hacia la muerte (esquivar la muerte). Pensar en el suicidio y la eutanasia como decisiones en contra de ese poder.

PILAR CALVEIRO, Violencias de Estado (Siglo XXI, Buenos Aires, 2012)
Su mirada se concentra en la violencia estatal y en la intensidad y las formas de penalización y castigo, tanto en el ámbito nacional como internacional: sobre quiénes recaen las penas, quiénes son presentados como enemigos, cuáles son las tecnologías específicas del castigo, todos indicios que permiten reconstruir el núcleo duro del orden hegemónico y su impacto sobre los cuerpos concretos de los sujetos. Esa violencia, legitimada jurídicamente en virtud de estar administrada por los Estados –funcionales a las redes de poder corporativo y transnacional–, se despliega a través de dos grandes combates, definidos como guerras. Por un lado, la guerra antiterrorista, que permite expandir el nuevo orden global al invadir territorios y apropiarse de sus recursos; por otro, la guerra contra el crimen, que conduce al encierro creciente de jóvenes y pobres en aras de la supuesta seguridad interior. Nuevas formas de la violencia estatal que se dirigen principalmente contra disidentes y excluidos.

BIOPODER y BIOPOLÍTICA
Según Foucault, con la constitución de un biopoder y una biopolítica se alcanza el umbral de modernidad biológica.
Biopoder: formas de ejercicio del poder que tienen por objeto la vida biológica del hombre. En ese sentido, el biopoder incluye tanto el poder ejercido sobre los cuerpos individuales (las disciplinas, la anátomo-política), que opera sobre el cuerpo individual -considerado como una máquina- como el poder ejercido sobre la población o la especie (la biopolítica de la población, del cuerpo-especie). La vida y la muerte entran en el campo del control del saber y las intervenciones del poder.

“El cuerpo como máquina: su educación, el aumento de sus aptitudes, el arrancamiento de sus fuerzas, el crecimiento de su utilidad y su docilidad, su integración en sistemas de control eficaces y económicos” (Historia de la sexualidad, t. V, p. 168). DISCIPLINAS: ANATOMOPOLÍTICA DEL CUERPO HUMANO

BIOPOLITICA DE LA POBLACIÓN: S. XVIII en adelante. Centrados en el cuerpo-especie. Nacimientos y mortalidad. Salud, longevidad. El Estado interviene sobre la población con controles reguladores.

Para Foucault, el biopoder es indispensable en el desarrollo del capitalismo para asegurar la inserción controlada de los cuerpos en el aparato productivo y para ajustar los fenómenos de la población a los procesos económicos.
El biopoder sucede al poder disciplinario propio de la sociedad industrial. La disciplina, como diagrama de poder, tiene que ver con el encierro (cárcel, cuartel, hospital, escuela, fábrica, etc.) y se basa en la ordenación precisa de los cuerpos en el tiempo y el espacio (taylorismo, cadena de montaje, ejércitos modernos, burocracia, educación disciplinar).
El biopoder es una nueva tecnología de poder que surge en la transición de  las sociedades industriales a las contemporáneas (reticulares, posfordistas, de  consumo). Está orientando al control o la modulación de poblaciones grandes (en lugar de grupos reducidos), formadas por sujetos libres que habitan espacios abiertos (sociedad-red). El biopoder, como el marketing, trata a la  población por grupos estadísticos: jóvenes, inmigrantes, mujeres, estudiantes, profesionales, jubilados... 
Deleuze opone las nociones de biopolítica y anatomopolítica (que tendrían que ver con el  poder sobre los cuerpos individuales, más próximo a las disciplinas).
Otras formas de describir el ejercicio contemporáneo del biopoder son la sociedad de control (Deleuze) o la sociedad fármaco-pornográfica (Preciado).
El biopoder tiene una doble dimensión: por un lado, la sumisión de la población al sistema dominante; por otro, la creación de cuerpos productivos­consumidores en la sociedad-red, el  posfordismo. Tiene por tanto, una dimensión positiva –no se limita a prohibir o castigar – sino que produce mundo, produce lo real, produce subjetividad, produce  deseo. El biopoder actúa desde el interior, desde la producción de subjetividad.

MÁQUINAS
Los biodispositivos (Foucault) o máquinas (Deleuze y Guattari) son formas (situaciones estratégicas) de ejercicio del biopoder. Son ensamblajes de componentes heterogéneos (sociales, tecnológicos, jurídicos, espaciales), como, por ejemplo, la vivienda obrera en el Estado de bienestar, la televisión en el final del siglo XX.
La proliferación de computadoras, redes informáticas y medios de comunicación, está estrechamente vinculada al desarrollo del biopoder: producción de subjetividad, estadística y análisis masivo de datos, marketing,  identificación y geo-localización continua, evaluación y formación permanente,  modularidad, granularidad del trabajo, biometría, videovigilancia... 
Deleuze y Guattari utilizan el concepto de servidumbre maquínica para  describir las relaciones de sumisión­dominación derivadas del uso hegemónico de las nuevas redes de máquinas.
Negri y Hardt afirman que el biopoder aspira a poner a producir todos los tiempos y espacios (cuidados, salud, conocimiento, ocio, afectos, relaciones, infancia, vejez) que antes quedaban fuera del ámbito productivo. El biopoder no  sólo se limita a la producción de subjetividad, sino que tiene como horizonte la producción de toda la vida: ciborgización, biotecnología, ingeniería genética, nuevas naturalezas, nanotecnología...

BIOPOLITICA y NEOLIBERALISMO

CONTEXTO: cuando surge esta teoría, emerge el neoliberalismo. Precisamente en 1979 Margaret Thatcher se convertía en primera ministra del Reino Unido y, al año siguiente, Ronald Reagan era elegido presidente de los EE.UU. Foucault, de este modo, vislumbraba en el análisis de sus cursos la importancia de una problemática política que sólo varios años más tarde, concluidos los gobiernos de Thatcher y Reagan, pasaría a ser uno de los temas inevitables del pensamiento y del análisis político.

Biopolítica: Manera en que a partir del siglo XVIII se buscó racionalizar los problemas planteados a la práctica gubernamental por los fenómenos propios de un conjunto de vivientes en cuanto a población: salud, higiene, natalidad, longevidad, raza.
Pasaje o transición del poder de hacer morir o dejar vivir al poder de hacer vivir o dejar morir.
La biopolítica es la práctica política del biopoder. Gestión de la vida biológica de la población por parte del Estado.
En este nuevo escenario de un poder que aspira a producir toda la realidad, toda la vida, la resistencia o la contrahegemonía (construcción de otra hegemonía) no se pueden limitar a criticar, oponerse o luchar contra aspectos parciales del sistema (por ejemplo, laborales o medioambientales), sino que deben aspirar a producir otros modelos de vida radicalmente diferentes, otras relaciones sociales y laborales, otras subjetividades, otros sistemas de valorización, otros usos de las tecnologías, otros espacios.
Guattari señala la necesidad de centrarnos en la producción de subjetividad y la multiplicación de las singularidades, compatible, no obstante, con el cultivo de lo común, de los bienes comunes. Es necesario inventar eso que llama un nuevo paradigma ético­estético.

GOBERNANZA
También podemos relacionar el biopoder con la gubernamentalidad, contemporánea. Gubernamentalidad sería, para Foucault, el conjunto de técnicas por las cuales una población permite ser gobernada
Actualmente se habla de gobernanza, que vendría a ser una especie de soft  power. El término gobernanza alude a las técnicas de gobierno mediante  pactos con los diversos agentes sociales, que incorporan ciertas formas de  participación, generan nuevas hibridaciones público­privada­comunitarias, reducen la conflictividad social. Un ejemplo de gobernanza sería el de la integración de las ONG en la gestión de problemas sociales como la inmigración.

ALGUNAS IDEAS ASOCIADAS
Algunas ideas que podemos relacionar con sociedad de control / biopoder:
-Islas y archipiélagos, conexión/ desconexión; suspensión, como categorías para analizar la nueva ordenación espacial.
-Paradójica multiplicación asimétrica de fronteras/ controles interiores, frente a la retórica de los flujos y las redes.
-Multiplicación de enclaves y burbujas: comerciales, turísticas, corporativas, residenciales, exclusivas y por otro lado, de espacios de exclusión.
-Amenaza o desaparición del espacio público tal como lo entendíamos antes.
-Control (videovigilancia) y mercantilización.
-Mediatización­espectaculariación comercial­institucional del espacio (público).
-Turismo como consumo. Espacio público programado y estandarizado. 
-Modelización de los comportamientos: leyes de fumadores, restricciones a las bebidas alcohólicas, horarios.
-Obsesión por el control y gestión de las masas en el espacio público (modulación de los comportamientos, ordenanzas cívicas, macroeventos, ocio programado)
-Un espacio, privado y público, en general atravesado por redes y flujos electrónicos centrados en la identificación y el control de la población y las actividades que se desarrollan en la ciudad, incluso en tiempo real, que a su vez,  funcionan como máquinas o sistemas de producción de subjetividad (trabajo, relaciones sociales, consumo, ocio...)
-Nuevos modelos de acceso a la vivienda y a los espacios y servicios públicos como formas de control, que se cruzan con la incertidumbre y precarización laboral generalizada.
-Exclusión de y/o gestión agresiva contra las prácticas y  grupos críticos con el sistema (criminalización, tolerancia cero, expulsión).


****

No hay comentarios:

Publicar un comentario